Metodología

Este proyecto maximizará el gran potencial que ofrece el registro arqueológico de los Llanos de Moxos mediante un enfoque innovador. Analizaremos la densidad de ocupación y sus límites espaciales y temporales, estudiando 150 núcleos estratigráficos extraídos de 100 yacimientos arqueológicos distribuidos uniformemente. La metodología que seguimos tiene un enfoque interdisciplinario, combinando la arqueología tradicional junto con disciplinas de vanguardia como la geoarqueología, la paleoclimatología, la paleoecología y la inteligencia artificial.

Una nueva forma de muestrear yacimientos arqueológicos.

La innovadora metodología empleada por DEMODRIVERS, en la que se extraerán núcleos de numerosos yacimientos arqueológicos como si se trataran de lagos, demuestra la capacidad de obtener información crucial sobre el uso humano de la tierra y la organización social en el pasado. Esto se consigue combinando métodos analíticos de vanguardia que hacen innecesarias la realización de excavaciones arqueológicas tradicionales. Este enfoque pionero es una nueva metodología mínimamente invasiva, que aborda una necesidad crucial en el campo del estudio de los yacimientos arqueológicos. DEMODRIVERS muestra cómo la investigación arqueológica puede ampliar su alcance desde la excavación de unos pocos yacimientos hasta operar a escala regional, todo ello respetando limitaciones temporales y presupuestarias similares.

Encuentra los resultados

Ampliación del análisis de fitolitos.

En estos momentos estamos implementando tres mejoras metodológicas para aumentar la rapidez y eficacia del análisis de fitolitos. En primer lugar, estamos perfeccionando nuestro protocolo de extracción de fitolitos (Lombardo et al., 2016) para agilizar el proceso y aumentar el número de muestras procesadas por semana. En segundo lugar, estamos desarrollando una nueva norma para optimizar el montaje de fitolitos en portaobjetos de vidrio para escanearlos con nuestro escáner de microscopio Olympus VS200. Por último, estamos entrenando sistemas de inteligencia artificial para identificar fitolitos en diapositivas digitales. Estos avances nos permitirán procesar y analizar más de 2.000 muestras de fitolitos en el plazo previsto para el proyecto de DEMODRIVERS.

Encuentra los resultados

Encuestas LIDAR.

La tecnología de teledetecció LiDAR, del acrónimo inglés de «detección y localización por luz» desempeña un papel fundamental en la investigación arqueológica moderna debido a su capacidad única para penetrar en la vegetación y poder revelar la topografía. En el marco de nuestras campañas arqueológicas, empleamos una herramienta integrada dron-LIDAR que nos ha proporcionado DJI. Para la adquisición de datos topográficos de las Islas Forestales utilizamos el sensor LIDAR Zenmuse L1, montado en el dron Matrice 300 RTK junto con una estación móvil D-RTK2. Este sistema es fácil de transportar y implementar. La configuración resultante produce nubes de puntos de alta calidad caracterizadas por una precisión submétrica. El sensor puede registrar hasta tres retornos, lo que garantiza la captura de puntos del terreno, que se clasifican posteriormente mediante un software específico. Posteriormente, los puntos del terreno identificados se utilizan para la generación de modelos digitales de elevación con una resolución de 10 centímetros por píxel. El MDE de alta resolución obtenido se utiliza para extraer varios parámetros morfológicos, lo que permite identificar tendencias y variabilidades dentro de los yacimientos arqueológicos. Este enfoque nos ha permitido medir la topografía de 59 islas forestales durante el trabajo de campo que realizamos en 2023.

Encuentra los resultados

Análisis de la composición isotópica del hidrógeno (δD)

La composición isotópica del hidrógeno en el agua cambia durante la evaporación y la precipitación. Durante la evaporación, el agua pierde isótopos pesados de oxígeno (O) e hidrógeno (H), mientras que durante la precipitación, el agua se enriquece en estos isótopos pesados. Al rastrear los cambios en la composición isotópica del hidrógeno (δD) a lo largo de un perfil estratigráfico, es posible reconstruir los registros de precipitación del pasado. Para ello, analizamos la composición isotópica del hidrógeno (δD) de ceras vegetales extraídas del interior de un lago y de islas forestales. Las ceras vegetales producidas por plantas terrestres contienen n-alcanos de cadena larga, compuestos refractarios que conservan sus distribuciones y composiciones isotópicas durante miles de años.

Este proyecto se lleva a cabo en cooperación con el Dr. Enno Schefuß en MARUM (Bremen, Alemania). En el ICTA se extraerán los n-alcanos de suelos, plantas y muestras de islas forestales, mientras que en MARUM se llevarán a cabo los análisis de isótopos estables de hidrógeno específicos de cada compuesto para evaluar los cambios hidrológicos del pasado. En MARUM hay un laboratorio especializado equipado con varios espectrómetros de masas, lo que garantiza análisis isotópicos específicos de cada compuesto de muy alta precisión.

Encuentra los resultados