Qué nos proponemos

DEMODRIVERS pretende reconstruir la demografía humana en el suroeste de la Amazonia durante el Holoceno, para esclarecer el impacto de los cambios medioambientales y culturales. A pesar de que se ha estado investigando durante varias décadas, determinar la magnitud relativa de los factores ambientales frente a los culturales en el crecimiento de la población prehistórica sigue siendo un reto importante para la arqueología. Este reto permanece por la naturaleza fragmentaria, incompleta y sesgada de los registros arqueológicos. DEMODRIVERS está concebido para hacer frente a este desafío.

Este proyecto interdisciplinario tiene una duración de cinco años y se centra en un estudio de caso regional: los Llanos de Moxos, en la Amazonia boliviana. Esta zona cuenta con un registro arqueológico excepcionalmente extenso, que incluye 4700 yacimientos que abarcan 8300 años a lo largo de 100.000 km². Estos yacimientos, conocidos como islas forestales (IF) o islas de monte en Bolivia, son estructuras de tierra elevadas en sabanas inundadas estacionalmente. Al permanecer sobre el agua durante todo el año, favorecen el crecimiento de los árboles, creando islas forestales dentro de un mar de sabana.

Este registro es único en el mundo y ofrece la oportunidad de cuantificar cómo respondieron las tendencias demográficas a variables exógenas (clima, paisaje) y endógenas (cultura, tecnología). El proyecto adopta un enfoque poco convencional, midiendo la densidad de ocupación, la distribución espacial y los límites temporales mediante el estudio de 150 núcleos estratigráficos procedentes de 100 yacimientos arqueológicos distribuidos uniformemente. La metodología interdisciplinar combina la arqueología convencional con la geoarqueología, así como biomarcadores, paleoclimatología, paleoecología e inteligencia artificial.

Los resultados proporcionarán un estudio de caso minuciosamente documentado, que permitirá la comparación con modelos y reconstrucciones basados en conjuntos de datos incompletos, fragmentados y sesgados. Las repercusiones de este proyecto se extienden a múltiples disciplinas.

Líneas de trabajo

DEMODRIVER tiene tres objetivos principales, que se alcanzarán mediante la ejecución de 10 paquetes de trabajo: 1) La reconstrucción de la paleodemografía en la Amazonia Boliviana (WP1 – WP4); 2) Revelar la cronología de los cambios culturales y las innovaciones tecnológicas (WP5-WP7); y 3) Reconstruir el cambio ambiental en el LM durante el Holoceno (WP8-WP10).

WP1 – Levantamiento y Cartografía

Actualmente, se están cartografiando las islas forestales con un LiDAR acoplado a un dron, lo que permite obtener rápidamente superficies del terreno de alta definición. Albert programa previamente la trayectoria del dron para cada lugar, cubriendo toda la isla forestal junto con una zona de contorno de 20 metros de la sabana circundante. Los modelos digitales de elevación obtenidos mediante este proceso se utilizarán para determinar el volumen exacto de cada isla forestal. Estos datos se utilizarán posteriormente para calcular la densidad poblacional. Esta operación cartográfica se realiza al mismo tiempo que la extracción de los núcleos

Encuentra los resultados

WP2 – Extracción de núcleos

En el centro de cada isla forestal, realizamos la extracción de núcleos, penetrando hasta los sedimentos estériles situados bajo la ocupación arqueológica. Nuestro objetivo es obtener aproximadamente 150 núcleos de unos 3,5 metros de longitud cada uno. Dado que la mayoría de estas islas forestales están ubicadas en sabanas altamente inundadas, a menudo rodeadas de extensos suelos pantanosos, el acceso es limitado y solo es posible a pie, a caballo o en vehículos todoterreno especializados diseñados para tales condiciones. El aparato hidráulico de extracción de núcleos, remolcado por el UTV, se utiliza para llegar al centro de la isla forestal. Los núcleos se recogen en tubos plásticos, se sellan, etiquetan y se transportan a España, al ICTA-UAB.

WP3 – Programa de radiocarbono y patrones demográficos cualitativos.

Los 150 núcleos extraídos se someten a una datación por radiocarbono en cada transición estratigráfica visible. Cuando se trata de capas muy gruesas y homogéneas, el muestreo se realiza cada 50 cm. Las transiciones estratigráficas pueden ser el resultado de cambios culturales, como la introducción de la cerámica, cambios medioambientales o alteraciones en el uso de la tierra, como el abandono de un yacimiento. En promedio, se calcula que se miden entre 5 y 7 edades radiocarbónicas en cada núcleo. Estas fechas se utilizan para construir modelos bayesianos de edad/profundidad. Para cada yacimiento se elabora un modelo de edad/profundidad distinto. Este enfoque nos permite asignar una edad a cada resultado analítico, facilitando una comprensión más precisa de la secuencia cronológica.

Encuentra los resultados

WP4 –Análisis geoquímico y patrones demográficos cuantitativos

Los yacimientos arqueológicos presentan características distintivas generadas por la acumulación de elementos vinculados a actividades humanas, como restos de alimentos y cenizas. Por ello, el tamaño de la población que habitó un yacimiento puede estimarse cuantificando la concentración total de estos indicadores antropogénicos.
El análisis elemental de los sedimentos extraídos mediante sondeos se centrará en el fósforo total (P), el principal marcador indirecto de actividad humana. Este elemento se conserva excepcionalmente bien en contextos arqueológicos gracias a su asociación con óxidos de aluminio (Al) y hierro (Fe), que reducen su lixiviación y translocación entre estratos

Encuentra los resultados

WP5 – Excavaciones arquelógicas

Durante el año 2023 se llevó a cabo la excavación de dos islas forestales, a las que se sumó una tercera en 2024. Según el plan de trabajo, está previsto intervenir una cuarta isla forestal durante el año 2025. Estas excavaciones son realizadas por un equipo mixto de arqueólogos bolivianos y europeos, bajo la coordinación científica del Prof. José Capriles Flores y el arqueólogo Sergio Alejandro Calla Maldonado, quienes actúan como colaboradores principales del proyecto.
Los objetivos científicos de estas intervenciones incluyen tres aspectos fundamentales: (1) la localización, análisis y datación de materiales cerámicos; (2) la documentación y datación de posibles enterramientos humanos; y (3) el estudio exhaustivo de los restos faunísticos recuperados. Durante la primera campaña de excavación, el equipo trabajó en cuatro unidades estratigráficas: dos fosas de 4×6 metros y otras dos de 4×4 metros.

Encuentra los resultados

WP6 – Análisis de fitolitos

Los fitolitos son cuerpos microscópicos de sílice biogénica que se forman en los tejidos vegetales y que presentan importancia taxonómica. Estos microfósiles son producidos en abundancia por diversas especies de plantas y, en muchos casos, su morfología y tamaño permiten identificar las plantas que los generaron. Una característica clave de los fitolitos es su escasa movilidad post-deposicional, lo que los convierte en excelentes indicadores locales de la vegetación que creció en las islas forestales o que fue transportada hasta ellas de forma antrópica.
En el marco del proyecto DEMODRIVERS, el estudio de fitolitos cumplirá dos funciones principales: en primer lugar, permitirá determinar el período en que los primeros pobladores comenzaron a utilizar y domesticar plantas; y en segundo lugar, será fundamental para rastrear el proceso de domesticación de la calabaza y reconstruir los cambios históricos en el uso del suelo y la cobertura vegetal

Encuentra los resultados

WP7 – Biomarcadores de animales

Las islas forestales albergan una gran diversidad de especies animales durante todo el año, incluyendo aves, murciélagos, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos. Todos los vertebrados, incluidos los humanos, producen heces que presentan variaciones significativas en el contenido y distribución de ciertos esteroides debido a la influencia de su dieta y flora intestinal bacteriana.
Estos esteroides son predominantemente insolubles, lo que les permite persistir en el registro sedimentario durante miles de años. Su presencia en los sedimentos arqueológicos ofrece una valiosa herramienta para investigar la existencia pasada de animales y seres humanos. Mediante el uso de una biblioteca de referencia de huellas fecales, es posible localizar e identificar especies animales específicas.
En nuestro estudio de las muestras de las islas forestales, nos centraremos específicamente en el análisis de los 5β-estanoles. El objetivo principal de este examen es determinar la contribución relativa de los humanos frente a la de los animales salvajes, lo que permitirá evaluar la intensificación de la presencia humana a lo largo del tiempo.

Encuentra los resultados

WP8 – Registros de lagos y continuidad cultural

El estudio del polen y el carbón vegetal procedente de un testigo sedimentario extraído en una zona rodeada de islas forestales y antiguos campos agrícolas precolombinos (camellones) proporciona información valiosa sobre la historia de la vegetación, los incendios pasados y las prácticas agrícolas históricas asociadas al cultivo de maíz, mandioca y boniato.
El análisis de los cambios en el uso del suelo se basa en el examen de las variaciones en el polen de taxones con importancia económica, como las palmeras, junto con indicadores de perturbación antrópica como Cecropia y las partículas de carbón vegetal. Para diferenciar entre las señales locales y los patrones regionales, el perfil de carbón vegetal obtenido se contrastará detalladamente con los registros disponibles de otras áreas.
Este enfoque comparativo permitirá evaluar de manera integral el impacto de las actividades humanas, tanto a escala local como regional.

Encuentra los resultados

WP9 – Reconstrucción paleohidrológica (n-alcanos H/D)

Nuestro objetivo es generar un nuevo registro de paleoprecipitación de alta resolución para la Amazonía boliviana a través del análisis de la composición isotópica del hidrógeno (δD) de ceras vegetales extraídas de islas forestales. Las ceras vegetales producidas por plantas terrestres contienen n-alcanos de cadena larga, que son compuestos refractarios que conservan tanto sus distribuciones como sus composiciones isotópicas.
Las firmas δD de los n-alcanos se extraerán y analizarán a partir de 450 muestras de islas forestales en núcleos sedimentarios fechados por radiocarbono. Este enfoque integral dará lugar a tres curvas paleoclimáticas, cada una correspondiente a una subregión específica, con ~150 muestras datadas para cada una. El resultado será un registro paleohidrológico de referencia y valioso para la Amazonía boliviana.

Encuentra los resultados

WP10 – Evolución del paisaje

Los ríos «serpenteantes» forman lagos en herradura (cochas) en sus llanuras de inundación, que a menudo son destruidos por el desplazamiento de los meandros y el relleno de sedimentos. Sin embargo, cuando un río cambia de curso, algunas cochas pueden persistir durante miles de años. La datación de los sedimentos orgánicos del fondo de estos lagos se convierte en una herramienta clave para determinar cuándo cambió el curso del río.
Vamos a extraer muestras de cuatro cochas ubicadas a lo largo de dos paleocauces del río Beni. Además, después de su abandono, algunos de estos paleocauces experimentaron actividad neotectónica. En un caso particular, se formó un lago dentro de un antiguo cauce debido a la inclinación causada por fallas y a la inversión de la pendiente.
Para determinar el momento en que ocurrieron estas fallas, extraeremos núcleos de sedimentos en varios puntos del lago. Realizaremos un transecto de núcleos a través de la falla, dentro del paleocauce, utilizando un sacatestigos hidráulico. Este enfoque integral permitirá acotar mejor la edad de la falla. Si existió un intervalo de tiempo suficiente entre el abandono del cauce y la formación de la falla, los nucléos podrían revelar un horizonte orgánico enterrado, lo que nos permitiría datar con precisión cuándo apareció la falla.

Encuentra los resultados