
Qué nos proponemos
DEMODRIVERS busca reconstruir la demografía humana en el suroeste de la Amazonia durante el Holoceno, arrojando luz sobre el impacto que tuvieron los cambios medioambientales y culturales. A pesar de décadas de investigación, abordando la importancia relativa de factores medioambientales frente a factores culturales en el proceso de crecimiento de la población prehistórica, esta cuestión sigue constituyendo un reto significativo en arqueología. Su persistencia se debe a la existencia de registros fragmentarios, incompletos y sesgados. DEMODRIVERS This challenge persists due to the fragmentary, incomplete, and biased nature of archaeological records. DEMODRIVERS está diseñado para resolver esta problemática.
A nivel mundial no existen casos comparables a éste, lo cual ofrece una oportunidad única para cuantificar la respuesta por parte de los procesos demográficos a las a variables exógenas (clima, paisaje) y endógenas (cultura, tecnología). El proyecto adopta un enfoque poco convencional, midiendo la densidad de ocupación, la distribución espacial y los límites temporales mediante el estudio de 150 núcleos estratigráficos de 100 yacimientos arqueológicos distribuidos uniformemente. La metodología interdisciplinar implementada integra aspectos procedentes de la arqueología convencional con geoarqueología de última generación, biomarcadores, paleoclimatología, paleoecología e inteligencia artificial.
Los resultados proporcionarán un estudio de caso exhaustivamente documentado, posibilitando la comparación con modelos y reconstrucciones basados en bancos de datos incompletos, fragmentados y sesgados. Las implicaciones de este proyecto se extienden a través de varias disciplinas.
Este proyecto interdisciplinar tiene una duración de cinco años y se centra en un estudio de caso regional: los Llanos de Moxos en la Bolivia amazónica. Esta área posee un registro arqueológico excepcionalmente extenso, incluyendo 4700 yacimientos que abarcan 8300 años y se distribuyen a lo largo de 100.000 km2. Dichos yacimientos, conocidos en Bolivia como islas bosque (FIs) o islas de monte, son estructuras sedimentarias elevadas en sabanas inundadas estacionalmente. Al permanecer sobre el agua durante todo el año, en ellas prolifera el crecimiento de los árboles, creando islas bosque dentro de un mar de sabana.

Paquetes de trabajo
DEMODRIVERS tiene tres objetivos principales, los cuales se alcanzarán mediante la ejecución de 10 paquetes de trabajo: 1) La reconstrucción de la paleo-demografía en el Amazonas boliviano (WP1-WP4); 2) La datación de los cambios culturales y las innovaciones tecnológicas (WP5-WP7); y 3) La reconstrucción de los cambios medioambientales acontecidos en Llanos de Moxos durante el Holoceno (WP8-WP10).

WP1 – Prospección y cartografía.
Actualmente se están cartografiando islas bosque mediante Lidar acoplado a un dron, lo que permite la adquisición rápida de superficies topográficas de alta definición. Albert preprograma la trayectoria del dron para cada yacimiento, cubriendo toda la isla bosque y una zona de influencia de 20 metros de la sabana circundante. Los modelos de elevación digitales obtenidos a través de este proceso se utilizarán para determinar el volumen específico de cada isla bosque. Estos datos servirán posteriormente para calcular la densidad de población. Esta operación de mapeo se lleva a cabo simultáneamente con el proceso de extracción de muestras (núcleos estratigráficos).
WP2 – Extracción de núcleos estratigráficos
En el centro de cada isla bosque realizamos perforaciones, penetrando hasta el sedimento estéril bajo la ocupación arqueológica. Se prevé conseguir aproximadamente 150 núcleos estratigráficos, con una longitud aproximada de 3,5 m. Dado que la mayoría de estas islas bosque se sitúan en terrenos de sabana intensamente inundados, a menudo rodeados de extensos suelos pantanosos, el acceso a ellos resulta limitado y solo son alcanzables a pie, a caballo o en vehículos todo terreno especializados y adaptados a tales condiciones. El equipo hidráulico de extracción de núcleos, remolcado por el UTV, se emplea para llegar al centro de la isla bosque. Los núcleos se recogen en revestimientos de plástico, se sellan, se etiquetan y posteriormente se transportan al ICTA-UAB en España.


WP3 – Programa de datación por radiocarbono y tendencias demográficas cualitativas
Los 150 núcleos extraídos se someten a datación por radiocarbono en cada transición estratigráfica visible. En el caso de capas muy gruesas y homogéneas, el muestreo se realiza cada 50 cm. Las transiciones estratigráficas pueden coincidir con cambios culturales, como la introducción de cerámica, cambios ambientales o alteraciones en el uso de la tierra, como el abandono de los yacimientos. En promedio, se estima que para cada núcleo se obtienen entre 5 y 7 fechas radiocarbónicas. Estas fechas se utilizan para construir modelos bayesianos de edad/profundidad. Para cada yacimiento se desarrolla un modelo distinto de edad/profundidad. Este enfoque nos permite asignar una edad a cada resultado analítico, facilitando una comprensión más precisa de la secuencia cronológica.
WP4 – Geoquímica y tendencias demográficas cuantitativas
Los yacimientos muestran características distintas debido a la acumulación de elementos específicos, derivados principalmente de actividades antrópicas, tales como restos de comida y cenizas. Por lo tanto, la cuantificación de la cantidad total de elementos antropogénicos presentes puede servir para estimar el tamaño de la población que antaño habitó un yacimiento. El análisis elemental de los sedimentos extraídos por perforación se centrará en el fósforo (P), el elemento más comúnmente utilizado como indicador de actividad humana. El fósforo se conserva especialmente bien en los yacimientos arqueológicos, dado que cuando se une con óxidos de aluminio (Al) y hierro (Fe), experimenta una mínima lixiviación o translocación a diferentes capas.


WP5 – Excavación arqueológica
En el año 2023 fueron excavadas dos islas bosque y una tercera se excavó durante el año 2024. En el año 2025 está prevista la excavación de una cuarta isla bosque. Las excavaciones arqueológicas se llevan a cabo principalmente por el equipo de arqueología de Bolivia y Europa, bajo la coordinación de nuestros colaboradores, el profesor José Capriles Flores y Sergio Alejandro Calla Maldonado. Los objetivos de la excavación arqueológica incluyen localizar, analizar y datas la cerámica así como verificar y datar la presencia de enterramientos humanos y evaluar los conjuntos faunísticos. Durante el primer año se abrieron dos áreas de excavación de 4×6 metros y otras dos de 4×4 metros.
WP6 – Análisis de fitolitos
Los fitolitos son cuerpos específicos de sílice biogénica que se forman en el interior de los tejidos vegetales. Tienen importancia taxonómica en tanto que varios tipos de plantas los generan en abundancia. En muchos casos, la forma y el tamaño de los fitolitos sirven como indicadores diagnósticos de las plantas que los produjeron. Una vez depositados, los fitolitos en particular se someten a un movimiento mínimo, lo que los convierte en señales fiables. Por lo tanto, actúan como indicadores de plantas que bien crecieron en el mismo bosque o bien fueron transportados a éste. En el proyecto DEMODRIVERS, los fitolitos jugarán un papel crucial en la identificación del periodo en el cual se comenzó a utilizar o a domesticar plantas. Adicionalmente, serán fundamentales para rastrear la domesticación de la calabaza y reconstruir los cambios en el uso y la cobertura del suelo a lo largo del tiempo.


WP7 – Biomarcadores animales
Las islas bosque albergan una amplia gama de especies animales durante todo el año, que incluyen aves, murciélagos, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos. Todos los vertebrados, incluidos los humanos, excretan heces que presentan variaciones significativas en el contenido y distribución de ciertos esteroides, influenciadas por la dieta y la flora intestinal bacteriana. Como estos esteroides son predominantemente insolubles, perduran en el registro sedimentario durante miles de años. Los esteroides encontrados en sedimentos arqueológicos proporcionan una vía para investigar la presencia de animales y/o seres humanos. Al utilizar una biblioteca de referencia de huellas dactilares fecales, es posible localizar e identificar especies animales concretas. Nuestro análisis de muestras de islas bosque se centrará específicamente en los estanoles-5β. Este análisis tiene como objetivo detectar las aportaciones relativas antrópicas frente a las de los animales salvajes, sirviendo como indicador para medir la intensificación de la presencia humana a lo largo del tiempo.
WP8 – Registro lacustre y continuidad cultural
El análisis polínico y antracológico de una muestra extraída de un área rodeada por islas bosque y campos agrícolas pre-colombinos (camellones) sirve para estudiar la historia tanto de la vegetación como la del fuego, junto con las evidencias de prácticas de cultivo pasadas de maíz, mandioca y batata/boniato. El seguimiento de los cambios en el uso de la tierra implica examinar los puntos de inflexión polínica de taxones económicamente significativos (por ejemplo, palmeras) y de indicadores de perturbación como Cecropia y el carbón. Para discernir entre patrones regionales, el perfil antracológico obtenido se comparará meticulosamente con registros disponibles para otras regiones. A través de este análisis comparativo se pretende proporcionar una comprensión integral del impacto de las actividades humanas a una escala geográfica tanto local como más amplia.


WP9 – Reconstrucción paleo-hidrológica (H/D n-alkanes)
Nuestro objetivo es generar un nuevo registro de paleo-precipitación de alta resolución para la Amazonia boliviana mediante el análisis de la composición de isótopos de hidrógeno (δD) de ceras vegetales extraídas de las islas bosque. Las ceras vegetales producidas por plantas terrestres contienen n-alkanes de cadena larga, que son compuestos refractarios que conservan tanto su distribución como su composición isotópica. Las composiciones δD de n-alkanes se extraerán y analizarán a partir de 450 muestras de islas bosque ubicadas en 450 puntos localizados en el interior de núcleos estratigráficos y datados por radiocarbono. Este enfoque integral dará como resultado tres curvas paleo-climáticas, cada una correspondiente a una subregión específica, con aproximadamente 150 muestras fechadas para cada una de ellas. El resultado será un registro paleo-hidrológico de referencia único y valioso para la Amazonía boliviana.
WP10 – Evolución del paisaje
Los ríos serpenteantes crean lagunas del tipo oxbow (después de que un meandro quede cortado y abandonado por el río) en el interior de sus llanuras aluviales, a menudo susceptibles de ser destruidos por meandros sucesivos y por procesos de sedimentación. Sin embargo, cuando un río cambia su curso, estas lagunas en forma de meandro pueden perdurar durante milenios. La datación de sedimentos orgánicos procedentes del fondo de las lagunas constituye una herramienta crucial para identificar cambios en el curso del río. Vamos a perforar cuatro lagunas del tipo oxbow localizadas a lo largo de dos paleo-cauces del río Beni. Adicionalmente, una vez abandonados, varios paleo-cauces del río Beni fueron afectados por actividad neotectónica. En este caso, se formó un lago en el interior de un paleocanal debido a la inclinación y a la inversión de pendiente, las cuales fueron inducidas por fallas. Para determinar con precisión el momento de afectación de estas fallas, se extraerán núcleos en múltiples ubicaciones dentro del lago. Se realizará un transecto de núcleos a través de la falla, en el interior del paleocanal, utilizando un perforador hidráulico. Este enfoque integral tiene como objetivo delimitar mejor la antigüedad de la falla. Si hubo un lapso de tiempo suficiente entre el abandono del canal y la formación de la falla, los núcleos podrían evidenciar un horizonte orgánico enterrado, lo que nos permitirá fechar con precisión el evento de la falla.
